• Login
    View Item 
    •   Home
    • Theses and Dissertations
    • Theses and Dissertations
    • View Item
    •   Home
    • Theses and Dissertations
    • Theses and Dissertations
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of TUScholarShareCommunitiesDateAuthorsTitlesSubjectsGenresThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjectsGenres

    My Account

    LoginRegister

    Help

    AboutPeoplePoliciesHelp for DepositorsData DepositFAQs

    Statistics

    Most Popular ItemsStatistics by CountryMost Popular Authors

    En busca del mundo. Dos generaciones de escritores mexicanos proyectadas a la world literature: el Medio Siglo y el Crack

    • CSV
    • RefMan
    • EndNote
    • BibTex
    • RefWorks
    Thumbnail
    Name:
    HernandezyRojas_temple_0225E_1 ...
    Size:
    1.795Mb
    Format:
    PDF
    Download
    Genre
    Thesis/Dissertation
    Date
    2023-08
    Author
    Hernandez y Rojas, Mariana cc
    Advisor
    Franco, Sergio R., 1965-
    Committee member
    Pereiro Otero, José Manuel
    Téllez, Jorge
    Baker, Christina, 1985-
    Department
    Spanish
    Subject
    Literature
    Literatura mexicana
    Literatura mexicana mundial
    Literatura mexicana siglo XX
    Literatura mundial
    Mexican world literature
    World literature
    Permanent link to this record
    http://hdl.handle.net/20.500.12613/8908
    
    Metadata
    Show full item record
    DOI
    http://dx.doi.org/10.34944/dspace/8872
    Abstract
    La presente disertación es un análisis de la literatura mexicana en la segunda mitad del siglo XX, con enfoque en las generaciones de Medio Siglo y el Crack. Se utiliza el método de Pierre Bourdieu con el fin de especificar las posiciones existentes en el campo literario mexicano, sus condiciones y las maneras en que se producen bienes simbólicos, con el objetivo de identificar las estrategias que los autores han creado para proyectarse dentro de la world literature. Para ello, se hace un énfasis en el estudio de las condiciones materiales, procesos, prácticas y actores que constituyen los campos literarios. Se utiliza también la world literature theory, tanto las perspectivas que han perpetuado la hegemonía europea como aquellas que priorizan a Latinoamérica y, específicamente, México. A partir de la figura del rizoma de Gilles Deleuze y Felix Guattari, se ilustra la fracturación de la relación vertical largamente instaurada a partir de la estructura centro-periferia, y se muestran los múltiples contactos y direcciones de intercambio cultural hacia dentro y fuera del campo mexicano. Por último, se acude a las teorías de las generaciones para explicar su relevancia para la literatura mexicana, puesto que es un concepto que ha institucionalizado a la misma y, por tanto, ha sido crucial para la formación del canon. La generación de Medio Siglo surge en la década de los sesenta, en un periodo de reciente consolidación de las instancias culturales del Estado, por lo tanto, las condiciones de posibilidad dependen de las instituciones gubernamentales, desde donde los autores generan estrategias a través del uso de dichas instituciones como espacios de reunión, trabajo y de expresión de un cosmopolitismo particular. Se suman a ellas los suplementos culturales y revistas, que se volvieron espacios donde se asumieron distintas posiciones (editor, crítico, traductor), a partir de las cuales se definen nuevos caminos simbólicos que vinculan a México con la world literature. La generación del Crack aparece en un contexto político y económico en el que el avance del capitalismo y la instauración del neoliberalismo han creado un campo literario dominado por los conglomerados internacionales. Por lo tanto, sus miembros deben lidiar con los imperativos del mercado que han dado preeminencia a un tipo de literatura latinoamericana que los autores impugnan. El Crack idea sus propias estrategias para insertarse en la world literature. Estas pueden ser textuales, como retomar la noción de novela total y escribir novelas ambiciosas, con una pluralidad de personajes e intertextualidad. También recurren a la apropiación de espacios y tiempos con el fin de apelar a una universalidad a partir de la negativa a escribir sobre México. Incluyen además elementos extratextuales, como actos performativos en apariciones públicas, publicaciones conjuntas y participar de las prácticas de circulación de la literatura (ferias, presentaciones, promoción cultural, etc.). A partir del análisis de estas dos generaciones se contribuirá con el estudio de dos periodos de la literatura mexicana que han sido pasados por alto en la academia. Al comprender las condiciones para la construcción de campos culturales determinados, podemos identificar las estrategias de reestructuración, de tal forma que haya una apertura para intercambios y posicionamientos. Así, la literatura mexicana mundial se constituye con base en los materiales disponibles para la producción y las prácticas que generan sus condiciones de posibilidad como world literature.
    ADA compliance
    For Americans with Disabilities Act (ADA) accommodation, including help with reading this content, please contact scholarshare@temple.edu
    Collections
    Theses and Dissertations

    entitlement

     
    DSpace software (copyright © 2002 - 2023)  DuraSpace
    Temple University Libraries | 1900 N. 13th Street | Philadelphia, PA 19122
    (215) 204-8212 | scholarshare@temple.edu
    Open Repository is a service operated by 
    Atmire NV
     

    Export search results

    The export option will allow you to export the current search results of the entered query to a file. Different formats are available for download. To export the items, click on the button corresponding with the preferred download format.

    By default, clicking on the export buttons will result in a download of the allowed maximum amount of items.

    To select a subset of the search results, click "Selective Export" button and make a selection of the items you want to export. The amount of items that can be exported at once is similarly restricted as the full export.

    After making a selection, click one of the export format buttons. The amount of items that will be exported is indicated in the bubble next to export format.